martes, 3 de mayo de 2016

Bienvenido, Mister Marshall

Cuentan las crónicas cinematográficas que en 1953 el actor norteamericano Edward G. Robinson, jurado en el Festival de Cannes de ese año, se sintió especialmente molesto por una película en proyección. Indignado por la imagen que se daba de Estados Unidos en “!Bienvenido, Míster Marshall!”, y en especial por el plano en el que una banderita de barras y estrellas flotaba por un canalillo del desagüe en dirección a las cloacas, amenazó con marcharse del Festival si no suprimían esa escena de la película. La polémica no pasó de ahí y el filme de Luis García Berlanga obtuvo el galardón a la Mejor Comedia y una Mención Especial para el guión. Todo un éxito para una película rodada con escasos medios y en una época en la que la censura española causaba enormes problemas para el desarrollo creativo.

No fue así para está sátira en la que con una sutil ironía se mostraba las diferencias entre la España oficial que renacía de las cenizas de la guerra y la España real sumida en la oscuridad y en la pobreza intelectual y humana. En un país como aquel, en el que era prácticamente obligatorio guardar las apariencias, la película se asumió como una crítica a los americanos. Todo lo contrario.

Villar del Río -figurado pueblo donde transcurre la acción- es un pequeño pueblo tranquilo, pobre y olvidado, en el que nunca pasa nada que le saque de la rutina. Sólo la llegada de la cantante folclórica Carmen Vargas y de su apoderado y representante Manolo han dado una nota de novedad a la vida aburrida del pueblo. Esa misma mañana se presenta de pronto un delegado gubernativo, el cual anuncia que va a llegar de un momento a otro una comisión del “Plan Marshall” -autoridades americanas que facilitan ayuda económica al país-. El alcalde del pueblo, un hombre bonachón y un poco duro de oído, al recibir la noticia, decide disfrazar a toda la población vistiendo las mejores galas y mostrando su patriotismo al más puro estilo andaluz, para impresionar a sus visitantes

Sección femenina de Falange

1. Nos encontramos ante un documento iconográfico consistente en una fotografía en blanco y negro fechada en 1950. Es una fuente primaria de temática ideológica. Su finalidad es hacer propaganda de la actividad que la Sección Femenina hacía por diferentes lugares del país. Y también ensalzar a su líder Pilar Primo de Rivera. No conocemos el autor ni el medio en que se publicó. 

2. Aparecen en la fotografía un grupo de mujeres en varias filas apretadas. Casi todas llevan el uniforme de Falange consistente en falda y camisa azules y gorra seguramente azul o roja. En la camisa se adivina el yugo y las flechas propios del fascismo español. Las mujeres van cogidas del brazo, lo que demuestra una gran camaradería entre ellas, sentimiento fraternal favorecido por el partido. En primera fila y con un bolso en el brazo aparece la fundadora de la Sección Femenina Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, líder fascista español. Parece que la fotografía está tomada en un pueblo por el que se desplazan sonrientes y alegres las mujeres falangistas. Detrás se vislumbran 2 estandartes o banderas que seguramente representan los símbolos de la Sección Femenina y de Falange Española.

3. La Sección Femenina fue fundada por Pilar Primo de Rivera en 1934 como rama femenina de Falange. Tuvo su mayor desarrollo a partir de 1939, cuando se convierte de una sección de un partido en un órgano burocrático del Estado franquista.  Éste le encarga el deber de formar y educar en los principios del régimen a las mujeres españolas. La ideología que transmitirá esta organización será de sumisión al varón y sacrificio a la familia por parte de la mujer. Ellas son consideradas como el pilar fundamental de la familia y de los valores tradicionales. Se les adoctrina en la religión católica y se promueve en ellas el ser madres y esposas sumisas. Se les considera como menores de edad siempre dependientes de un varón (primero del padre y después del marido). 

A partir de 1940 se instaura en el país el Servicio Social obligatorio para todas las mujeres entre 17-35 años, de una duración mínima de 6 meses, encargándose a la Sección Femenina su control y organización. Este Servicio consistía en la prestación gratuita por parte de las mujeres de auxilio social en comedores públicos, hospitales, organizaciones caritativas, etc. 

También se le encomienda a la organización femenina el control de la educación primaria femenina y del cuerpo de maestras, a las que se obligará a pertenecer.

A comienzos de los años 50 el programa de la Sección Femenina se extenderá por el ámbito rural por ser el lugar más idóneo para promover el modelo de mujer sacrificada y obediente.

Finalmente tras la muerte del dictador, en 1977 la organización falangista se disolverá desapareciendo definitivamente.

4. La fotografía está tomada en 1950. Son los años de la construcción del régimen fascista, primera etapa del franquismo. Se corresponde con el período de predominio del falangismo como ideología estatal y de sus organizaciones políticas (Falange y Sección Femenina) como pilares del régimen. Son los duros años de posguerra, con la persecución política de los republicanos, el hambre y la pobreza, las cartillas de racionamiento y la extensión del mercado negro y el estraperlismo. Del fracaso de la política económica autárquica que nos impedía abastecernos en el exterior de productos y materias primas básicas de los que carecíamos, y del aislamiento internacional motivado por nuestro alineamiento con las potencias que perdieron  la Segunda Guerra Mundial. 

En este período el régimen se va construyendo institucionalmente a través de la aprobación de las primeras leyes fundamentales del Movimiento que dotarán al país de una organización política que el dictador denominará comoDemocracia orgánica, para marcar diferencias con las democracias liberales que el régimen deploraba. 

Falsas democracias

Ningún continente se salva, Venezuela, Rusia, Irán o Bielorrusia tienen algo en común con Túnez o Egipto. Tras cortinas como las elecciones o la supuesta separación de poderes, se encuentran sistemas que de democráticos tienen poco. Las revueltas en Túnez y Egipto nos han enseñado a mirar más allá de lo que dice la diplomacia.

Durante 30 años, Egipto y Occidente han mantenido una buena relación. Hasta que desde hace dos semanas las protestas populares han dejado más claro que nunca que los egipcios no están satisfechos con su presidente, el octogenario Hosni Mubarak. 

Pero ni Egipto y ni Túnez son los únicos países que esconden - y de vez en cuando muestran- tendencias autoritarias tras una imagen internacional de supuesta democracia. La diplomacia puede hacer que países que no respetan las libertades mínimss, se conviertan en partícipes de la escena política. El caso de Túnez era "una dictadura apenas encubierta", dice Carlos Parker en el diario chileno elmostrador.cl. El ex embajador de Chile en Rumanía concreta que el caso egipcio es bien diferente, con "un sistema político en apariencia más libre y competitivo". 

Así que parece que hay que ir un poco más allá, por ejemplo a Venezuela. Aunque el país declara mantener unos mínimos democráticos, “el sistema venezolano es más próximo a un sistema dictatorial”, explica Maria Eugenia Rodríguez, profesora de Filosofía del Derecho en el Instituto Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III. 

Entre Egipto y Túnez: Libia. Muammar al-Gadafi es el Jefe de estado libio desde 1969. La forma de gobierno que en el país árabe se aplica en la ‘Jamahiriya’. Un sistema único en el mundo y supuestamente democrático. “En la práctica, un estado autoritario”, sentencia el World Fact Book de la CÍA. Por si no es suficiente, en Libia no hay partidos políticos opositores, lo que le hace ser uno de los casos más claros de autoritarismo. 

Si nos dirigimos al sur en el continente negro, el panorama se agrava. Son muchos los regímenes autoritarios, aquí destacamos los casos de Sudán y Angola. En el primer caso, es conocida en todo el mundo la limpieza étnica que se hizo y los millones de personas tuvieron que desplazarse a países vecinos. El referéndum de autodeterminación que se acaba de realizar en el sur del país, no es más que “una concesión de Sudán al mundo”, dice Rodríguez, que también investiga los mecanismos de democratización. 

La libertad de prensa es uno de esos termómetros que indican la salud política de un país, al fin y al cabo, cuando la gente puede votar lo hace en función de las noticias que le han llegado. Un derecho que pasa a ser de bajo perfil en Sudán, donde la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) lo sitúa en la posición 172 de los 178 países de lista. Y otro factor importante, "en Sudán los jueces son también líderes religiosos", explica Rodríguez, lo que no suele ser un buen síntoma para el país.

jueves, 21 de enero de 2016

Comentario fraude Electoral

El fraude electoral es la intervención ilícita de un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales. Son acciones que atentan contra la legalidad de la democracia.

El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, es decir, el turnismo, dentro del modelo de dominación política local (sobre todo en las zonas rurales y las ciudades pequeñas) conocido como caciquismo. Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación (por ejemplo en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia para el resultado deseado. Otros métodos consistían en la colocación de las urnas en lugares de imposible acceso o la manipulación de las votaciones con lázaros (votos de fallecidos que, al menos sobre el papel resucitaban como el Lázaro de los Evangelios) y cuneros (electores que se inscribían irregularmente en una circunscripción que no les correspondía). En los periodos posteriores de la historia electoral española, el nombre de pucherazo siguió empleándose como sinónimo de fraude electoral.

Cánovas y Sagasta se turnan en poder y desde él manipulan el proceso electoral para facilitar la próxima victoria de su oponente.
Tras decidir que candidatos deben salir elegidos en cada circunscripción electoral, el ministro de la Gobernación transmite las órdenes oportunas a los gobernadores civiles, éstos a los alcaldes y éstos finalmente al cacique que en cada pueblo debe para desplegar todos los mecanismos de influencia sobre la población. Esta caricatura hace énfasis en que, en el último momento, todo dependía del cacique, que era quien detentaba el verdadero poder a nivel local para decidir el resultado de las elecciones, incluso más que el propio ministro.

Sagasta representado como el gran manipulador electoral. Llevado en procesión por los diputados sobre un gran embudo (representa los votos que han de pasar a las urnas y los que no), custodiado por un guardia civil y un matón al servicio del sistema electoral y seguido por una procesión de votantes que a la fuerza , incluidos varios lázaros, son llevados a votar mientras a los candidatos de los partidos que están fuera del sistema (con bandas rojas) como republicanos, socialistas, carlistas, nacionalistas y otros se los lleva detenidos para evitar que voten o hagan campaña.
El resultado final: la alternancia pacífica de los partidos dinásticos desde 1885 y la exclusión de los demás partidos, a los que se les permite una presencia testimonial en las Cortes. Incluso hoy en día se dan situaciones de fraude electoral.

Comentario la crisis económica de España

La crisis económica española se inició en 2008 y permanece hasta la actualidad. Los efectos se han prolongado durante más de seis años hasta la actualidad, no sólo en el plano económico sino también en el político y el social . Esta crisis se enmarca dentro de la crisis económica mundial de 2008 que afectó a la mayor parte de países del mundo, en especial a los países desarrollados.

El comienzo de la crisis mundial supuso para España la explosión de otros problemas: el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria y finalmente el aumento del desempleo en España, lo que se tradujo en el surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo económico y productivo así como cuestionar el sistema político exigiendo una renovación democrática. El movimiento social más importante es el denominado Movimiento 15-M, surgido en mayor medida, por la precariedad y las condiciones económicas de la clase media y baja. La drástica disminución del crédito a familias y pequeños empresarios por parte de los bancos y las cajas de ahorros, algunas políticas de gasto inadecuadas llevadas a cabo por el gobierno central, el elevado déficit público de las administraciones autonómicas y municipales, la corrupción política, el deterioro de la productividad y la competitividad y la alta dependencia del petróleo son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la crisis. La crisis se ha extendido más allá de la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y sociales.

miércoles, 20 de enero de 2016

Comentario colbert-mazarino

En el texto, Mazarino nos dá a entender que los impuestos, no se deben imponer a los pobres ni a los ricos, se deben poner a la clase media que es la que trabaja para enriquecerse y para no llegar nunca a ser pobre por lo que nunca se quejan.
Esta situación es la que vivimos en la actualidad, la clase media es la que paga los impuestos y la que sufre recortes porque es la que no se protesta.
Además cuando Colbert le pregunta a Mazarino como puede ser que el Estado a pesar de todas las deudas que tiene siga gastando igual ,este le contesta que el Estado no puede ir a prisión,y que todos los Estados lo hacen. Aquí también vemos otro reflejo de la realidad actual.

Comentario diezmo

El diezmo es un impuesto  del diez por ciento (la décima parte de todas las ganancias) que se debía pagar a un rey, gobernante, o líder eclesiástico. Por lo que se refiere a España, la obligatoriedad del diezmo se introdujo a través de Aragón y Cataluña, regiones fronterizas con el Imperio carolingio. El pago del tributo se realizaba en especie y representaba un décimo de los frutos de la agricultura o ganadería obtenidos por el creyente. Existían dos categorías de diezmos: el mayor, que se aplicaba sobre los productos generales, como los cereales, vinos, aceites, vacas, ovejas, etc., y el menor, que comprendía los bienes más específicos: aves de corral, legumbres, hortalizas, miel, etc.Los ingresos obtenidos eran recogidos por el “colector” y entregados a los párrocos, abades y obispos. Para facilitar este proceso los vecinos podían nombrar a un “dezmero”, que iba retirando los productos de las casas de los contribuyentes.

Comentario desamortización


La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII. Fue iniciada por Godoy y finalizo en el siglo XX.

La desamortización consistió en poner en el mercado, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica y las órdenes religiosas —que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos— y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos.

La desamortización fue una de las armas políticas con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX.

Mapa de las divisiones ad. España Después J. Burgos

Mapa divisiones administrativas España antes J. Burgos

Cuadro cronológico Alfonso XII-Nuestros días 1

BORBON

1874

Restauración de la Monarquía borbónica con Alfonso XII [hijo de Isabel II]

1876

Nueva Constitución y una "Ley Municipal"

1879

Matrimonio de Alfonso XII con María Cristina de Hapsburgo-Lorena

1880

Se inicia el turno pacífico de gobiernos entre conservadores y liberales

1883

Nueva Ley de Prensa

1885

Regencia de María Cristina

1886

Crisis económica y paro obrero

1887

Ley de Asociaciones permite la creación de sindicatos obreros

1888

Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

1890

Nueva ley electoral restaura el sufragio universal

1893

Atentados anarquistas (Bomba del Liceo de Barcelona)

1894

Convenio de Marraquech pone fin a la Guerra de Melilla

1897

Asesinato de Cánovas por los anarquistas

1898

Guerra con Estados Unidos

1898

Pérdida de las últimas colonias imperialistas. Tratado de París

1902

Mayoría de edad de Alfonso XIII

1902

Fundación de Altos Hornos de Vizcaya

1904

Se decreta el descanso de los domingos para los obreros

1909

Comienzo de la Guerra de Marruecos

1909

Huelga general en Barcelona [LA SEMANA TRÁGICA]

1911

Huelgas generales protestando la guerra en Marruecos

1911

Fundación de la CNT [Confederación Nacional del Trabajo]

1912

Asesinato de Canalejas

1912

Fin de rotación de partidos

1914

Primera Guerra Mundial [neutralidad de España]

1917

Huelga general revolucionaria en España

1921

Las tropas luchando en Marruecos sufren el desastre de Anual

1923

Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera

1927

Pacificación en Marruecos

1927

Tricentenario de la muerte de Góngora produce un interés neo-barroco en la poesía: La Generación del 27

SEGUNDA REPUBLICA

1931

12 de Abril se declara la Segunda República

1931

Quema de conventos en Madrid

1932

Pronunciamiento del general Sanjurjo

1932

Autonomía de Cataluña

1932

Agitación anarquista catalana

1932

Se disuelve la Compañía de Jesús

1933

Fundación de La Falange Española por José Antonio Primo de Rivera

1933

Revolución anarquista en Casas Viejas

1934

La CEDA [Confederación Española de Derechas Autónomas] forma gobierno

1934

Fusión de La Falange Española y de las JONS [Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista]

1934

Movimientos revolucionarios en Cataluña y Asturias

1936

Frente Popular gana elecciones

GUERRA CIVIL

1936

Levantamiento del general Francisco Franco el 18 de julio -- comienza LA GUERRA CIVIL

1936

Fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera [20 de noviembre]. Asesinados Lorca y Maeztu

1936

Entrada de las Brígadas Internacionales en la Guerra Civil

1937

Bombardeo de Guernica

1938

La Batalla del Ebro

1939

Fin de la Guerra Civil el 1 de abril

DICTADURA FASCISTA

1939

Gobierno del General Franco (1939-1975)

1941

Muere Alfonso XIII

1941

Creación de la RENFE [REd Nacional de Ferrocarriles Españoles]

1942

Creación de las Cortes Españolas

1945

Fin de la Segunda Guerra Mundial

1945

España rechazada por la ONU [Organización de las Naciones Unidas]

1947

La Ley de Sucesión confirma a España como monarquía, después de la muerte de Franco

1951

Creación del Ministerio de Información y Turismo

1953

Acuerdos económicos y militares con Estados Unidos

1955

Ingreso de España en la ONU

1955

Primera fábrica de SEAT

1956

Termina el protectorado español sobre Marruecos

1958

España otorga a Guinea Ecuatorial su independencia

1962

España solicita entrada en el Mercado Común

1962

Creación de Comisiones Obreras

1967

Ley Orgánica del Estado

1970

Proclamación de don Juan Carlos de Borbón, Príncipe de Asturias

1970

Proceso de Burgos contra militantes Etarras

1973

Asesinato de jefe de gobierno, Luis Carrero Blanco, por ETA

1975

MUERTE DE FRANCISCO FRANCO

RESTAURACION DE LA DEMOCRACIA

1975

JUAN CARLOS I, REY DE ESPAÑA

1975

Adolfo Suárez nombrado presidente del gobierno por el rey

1975

Amnistía para los presos políticos concedida por el rey

1975

Declaradas como lenguas oficiales el Catalán, Vasco y Gallego

1977

Legalización de partidos políticos, incluyendo el PCE [Partido Comunista Español]

1977

Legalización de los sindicatos

1977

Elecciones generales: gana Adolfo Suárez, líder de la UCD [Unión de Centro Democrático]

1978

NUEVA CONSTITUCIÓN

1981

Suárez dimite y Leopoldo Calvo Sotelo lo sucede como presidente del gobierno

1981

Intento de Golpe de Estado por parte de miembros de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero [23 de febrero]

1981

El Golpe es rechazado por Juan Carlos I, y millones de personas se manifiestan en las calles apoyando la democracia

1981

Se aprueba la Ley del Divorcio

1982

El PSOE [PARTIDO SOCIALISTA OBERO ESPAÑOL] gana en elecciones generales, con Felipe González como jefe de gobierno

1982

Se considera terminada la transición a la democracia

1982

Se abre la frontera con Gibraltar por primera vez desde 1969

1985

Aprobación de la Ley de Despenalización del Aborto

1986

España aprueba su entrada en la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte]

1986

Nuevo triunfo en las elecciones legislativas para el PSOE

1989

En las elecciones generales, el PSOE consigue la mitad de los escaños

1992

España es el país anfitrión de las Olimpiadas [Barcelona], La Exposición Universal [Sevilla], y la Capital Cultural de Europa [Madrid], con las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América

1995

El Partido Popular gana en las elecciones municipales

1996

El Partido Popular gana en las elecciones generales y José María Aznar es el nuevo presidente de gobierno

2000

Mayoría absoulta para el PP en las elecciones legislativas

2002

Entra en vigor el Euro como moneda única europea

2004

(11-M) Atentado terrorista en Madrid causa 200 víctimas y más de 1800 heridos. El gobierno culpa en un principio al grupo terrorista ETA, pero más tarde se comprueba que es obra de Al-Qaeda

2004

El PSOE gana las elecciones generales, y su secretario general José Luis Rodríguez Zapatero pasa a la presidencia